Marcus Elliott • Sep 20, 2023

 

¿Qué repercusiones tendrá en el sector asegurador?


Empecemos señalando que, hasta el momento, en México, específicamente en la Ciudad de México, no había un lineamiento claro sobre cómo se deben evaluar las estructuras y, posteriormente, cómo deberían ser rehabilitadas. La falta de una norma específica no implica que, hasta ahora, este proceso se hiciera mal, sino que la variedad de criterios para considerar que los daños en un edificio son sujetos de un proyecto de rehabilitación es muy grande y depende enteramente de la experiencia del ingeniero a cargo.


Para dar un poco de contexto, la CDMX tiene varias Normas Técnicas Complementarias (NTC) que, como su nombre lo dice, complementan de forma técnica al Reglamento de Construcciones. Dichas NTC, proporcionan los requisitos y criterios para el diseño de los elementos estructurales de un edificio, por ejemplo, una columna de concreto, un contraviento de acero o una pila en la

cimentación. Durante agosto y septiembre, el Gobierno de la Ciudad de México realizó un ciclo de conferencias en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, para presentar las actualizaciones a las NTC publicadas en 2017 y para presentar una norma nueva que es muy necesaria y que, desde mi punto de vista, tendrá un gran impacto en la forma en la que el sector asegurador revisa las

propiedades ya sea para evaluar el riesgo o para cuantificar los daños.


Lo que pretende la nueva norma es proveer la metodología para evaluar una estructura y los requisitos mínimos para su rehabilitación, en caso de ser necesaria. Aunque esta NTC es aplicable a todos los EDIFICIOS (no aplica a otras estructuras como puentes o tanques de almacenamiento) en la CDMX, independientemente de si tienen daño visible o no, en este artículo me enfocaré

únicamente en lo que ocurrirá con los que sí tienen daños, es decir, los que se verán involucrados en una reclamación de seguros.


La NTC está dividida en 13 capítulos y 2 apéndices, los cuales, a su vez, hacen referencia a las NTC aplicables del material estructural a rehabilitar. En los siguientes párrafos abordaré de forma general el objetivo de cada uno y sus implicaciones más relevante.


Capítulo 1. Consideraciones Generales


Este es un capítulo introductorio que, además de proporcionar el alcance de la norma, proporciona diagramas de flujo para una fácil comprensión de lo que se requiere en los siguientes capítulos. Por ejemplo, toda Evaluación inicia con una inspección ocular del edificio y toda Rehabilitación inicia con la definición de los objetivos de desempeño (ocupación inmediata, seguridad de vida o prevención de colapso) de la estructura rehabilitada. Es relevante que menciona cómo se aplica la NTC para elaborar las Constancias de Verificación de la Seguridad Estructural, que tendrán una vigencia de 5 años, las cuales realizarán los


Corresponsables en Seguridad Estructural (CSE) y que, al paso del tiempo, proporcionarán un registro de posibles daños sufridos y sus consecuentes rehabilitaciones.


Capítulo 2. Requisitos Generales de la Evaluación y Rehabilitación Estructural


En este capítulo se definen cuatro niveles de vulnerabilidad de los edificios de acuerdo con su ubicación geológica (zona de lago, de transición o de lomas), su irregularidad según las NTC-Sismo y el periodo fundamental de la estructura. Luego define tres niveles (A, B y C) de clasificación para fines de evaluación y rehabilitación, donde para la Clase C se requiere el proceso de análisis más simple y la para la Clase A se requieren hasta análisis dinámicos no lineales.


Es relevante que la NTC incluye una sección de análisis donde se define la versión de las normas que se usarán para diseñar el proyecto de rehabilitación. La intención es hacer una diferenciación, dependiendo del nivel de vulnerabilidad y el año en que el edificio fue construido, de forma que no todas las rehabilitaciones tengan que cumplir con los requisitos del reglamento vigente (en este caso el de 2023), sino que se podrá aplicar lo especificado en las versiones de 1993 y de 2004, obteniendo rehabilitaciones menos costosas.


Al respecto de los costos, específicamente, la sección 2.5.2 habla sobre la decisión de rehabilitar una estructural, es decir, se menciona que la NTC no proporciona una guía sobre qué hacer con la estructura más allá de lo técnico, es decir, no pretende dar soluciones económicamente viables ni criterios para elegir, por ejemplo, entre demolición o rehabilitación. Dicha decisión debe ser tomada por el dueño del edificio siguiendo las recomendaciones del ingeniero.


Capítulo 3. Evaluación Estructural


Esta sección especifica los requisitos para revisar los edificios según su clasificación de evaluación (Clase A, B o C), pero también indica lo que se necesita para hacer la investigación y documentación de una estructural y de las acciones que la dañaron.


Por ejemplo, es relevante que la sección 3.4.6 habla de los ensayos para determinar las propiedades de los materiales o muestreo. Dicha sección define que, para un muestreo ordinario, se deben hacer mínimo 3 extracciones de corazones de concreto en caso de que se conozca la resistencia a la compresión específicada en el diseño. En caso de que se desconozca, se deberán realizar al menos 6 extracciones en todo el edificio o 3 por cada 2,000 m² de área construida, lo que sea mayor. Además, en caso de que se deba realizar un muestreo detallado, se deberá determinar la resistencia para cada tipo de elementos, es decir, vigas, columnas,

muros, etc. En este caso se deben hacer mínimo 3 extracciones por nivel o por cada 1,000 m² cuando se conoce la resistencia de diseño. Cuando se desconoce, se deberán hacer el doble de extracciones.


Se prohíbe el uso de esclerómetros para la determinación de la resistencia a compresión a menos que se haya calibrado con extracciones de corazones para el edificio a rehabliitar en específico.


Capítulo 4. Requisitos Generales de Análisis y Revisión para fines de Evaluación y Rehabilitación, u de Diseño de la Rehabilitación


En este capítulo es donde se vierten todos los resultados de las evaluaciones y muestreos, además de que se sientan las hipótesis que considera el diseño. Por ejemplo, se considera que el comportamiento de los elementos nuevos (por ej., el encamisado de una columna), tendrán una adherencia perfecta con los elementos existentes, es decir, se comportarán de forma monolítica.

También se presentan ejemplos de tipos de curva de capacidad estructural:

tipo 2 está gobernada por fenómenos como el pandeo, y la curva tipo 3 por el cortante. Estas curvas se presentan para ayudar al ingeniero a entender la forma en la que se comporta el edificio y, consecuentemente, cómo debería ser rehabilitada. Además, funciona para entender en qué casos se debe rehabilitar.


Una estructura que se encuentra entre el origen y el punto 1, está en su rango elástico, por lo que el daño es nulo. Entre 1 y 2 hay daño ligero, pero no es necesario rehabilitar. Si alcanza el punto 2, el daño es moderado y se debe evaluar la necesidad de una rehabilitación. Finalmente, si rebasa el punto 2, el daño es grave y definitivamente se deberá rehabilitar.


Es relevante que, para facilitar la categorización de los daños, este capítulo presenta tablas que facilitan el trabajo, además de que proporcionan información sobre el efecto que tiene el daño de uno o varios elementos estructurales (por ej., una columna) al comportamiento global de la estructura. De esta forma se podrán tomar criterios de rehabilitación eficientes.


Capítulo 5. Evaluación y Rehabilitación de cimentaciones


En este capítulo se abordan los requisitos para evaluar e investigar el tipo de cimentación. También las recomendaciones en caso de que una estructura esté desnivelada


Capítulos 6 al 8. Requisitos específicos por material estructural.



Aquí se abordan los requisitos para la evaluación, análisis y diseño de la rehabilitación de estructuras de mampostería, de concreto y de acero, respectivamente. Estos tres capítulos hacen referencia a las NTC específicas para cada material.


Es relevante que, por ejemplo, en estructuras de mampostería se señala cómo deberá hacerse el refuerzo para incrementar la rigidez lateral de un muro. En el capítulo de concreto se mencionan los requisitos para solventar la insuficiencia de los traslapes del acero de refuerzo, mientras que en el de acero se hace un énfasis en el diseño de las conexiones de los elementos nuevos.



Capítulo 9. Requisitos Complementarios para el análisis y Diseño de Técnicas de Rehabilitación


Aquí se habla de cómo hacer la reparación local de elementos estructurales, o la reparación de grietas mediante fluidos. Se mencionan las técnicas para el reemplazo de elementos estructurales dañados o de la conexión entre elementos existentes y materiales o elementos nuevos.


Es relevante que una sección importante del capítulo habla sobre el encamisado de vigas, columnas o uniones, donde se proporcionan diagramas de tipos de encamisados, la forma en la que se deberán colocar los estribos nuevos y el espesor mínimo del encamisado. Además, da indicaciones sobre la forma en que se deberán diseñar los elementos finales ya sea a flexocompresión o cortante.

Capítulo 10. Durabilidad de la Rehabilitación


Aquí se mencionan los requisitos que deberá cumplir la rehabilitación en términos de durabilidad, es decir, considera factores como la corrosión del acero.


Capítulo 11. Construcción de la rehabilitación


Este capítulo está dirigido a los que ejecutarán el proyecto de rehabilitación, es decir, los constructores. Tiene la intención de ser un capítulo independiente en el sentido de que puede ser consultado y entendido sin comprender los conceptos de análisis o diseño estructural presentados en los demás capítulos.


Es relevante que da requisitos para los apuntalamientos y arriostramientos temporales, así como requisitos para cada técnica de rehabilitación, por ejemplo, para la reparación de corrosión, de conexiones, la adición de muros o contravientos o el reemplazo de elementos estructurales.


Capítulo 12. Supervisión y Aseguramiento de la Calidad de la Rehabilitación


En este capítulo se presentan los requisitos que deberá cumplir cada participante en un proyecto de rehabilitación, desde el proyectista, el corresponsable o DRO, el laboratorio y hasta el constructor.


Capítulo 13. Instrumentación de Edificios Rehabilitados.


Es el capítulo más corto de todas las NTC. Es un enunciado que dice lo siguiente:


Se recomienda instrumentar los edificios existentes y/o rehabilitados de acuerdo con los Lineamientos Técnicos para la Instrumentación Sísmica y Geotécnica de Edificios en la Ciudad de México.


Dichos lineamientos se publicarán en las próximas semanas.


Apéndice A. investigación de Estructuras de Concreto y Mampostería para Fines de Rehabilitación


Aquí se presenta una “definición” de grieta, en el sentido de que muestra las características de una grieta por flexión o por tensión diagonal, habla de su profundidad y espesor, y del fenómeno de desconchamiento precedido del agrietamiento.

También habla del equipo y herramientas para hacer una inspección y de un procedimiento sugerido para llevarla a cabo.


Apéndice B. Clasificación de la Intensidad del Daño en Edificios


Este capítulo presenta tablas donde se clasifica la intensidad del daño (ligero, moderado y grave) por modos de falla distritos a los convencionales.


Comentarios finales



Es bien sabido que, aunque este reglamento es de aplicación obligatoria únicamente en la CDMX, seguramente se replicará, referenciará, o simplemente se usará en otras entidades de la República Mexicana. Hasta que no exista un Reglamento Nacional, lo que se emite en la ciudad se seguirá usando en otros estados, siendo responsabilidad del ingeniero del proyecto su correcta aplicación considerando las condiciones locales.


La creación de esta norma era definitivamente necesaria, pues proporciona los requisitos mínimos para una rehabilitación adecuada. Se destaca la opción para hacer el diseño usando reglamentos anteriores al vigente, que permitirá proyectos que no se encarezcan desproporcionadamente, aunque siempre será decisión del dueño el camino a seguir. Además, este reglamento, debería llevar a la implementación de criterios con menos variaciones entre ellos, lo que seguramente resultará en que los procesos de conciliación entre los ingenieros estructurales del asegurado y de la aseguradora sean más sencillos. Evidentemente se requiere una buena comprensión de las NTC para lograrlo.

by Daniel Correa 15 Apr, 2024
In the intricate and highly specialized realm of engineering and construction, disputes and claims are not just common—they are expected.
by Daniel Correa 03 Apr, 2024
DAC Consulting Services is proud to have attended and sponsored this impressive event, which confirms our investment in the Middle East and North Africa region.
by Daniel Correa 19 Mar, 2024
Reflections on the SCCA24 Conference: Shaping the Future of Arbitration in Riyadh
by Marcus Elliott 30 Dec, 2023
Merry Xmas to everyone! May this season fill you all with hope, happiness,  kindness, wisdom, and faith.
by Marcus Elliott 21 Dec, 2023
WORLD CLASS FORENSIC & TECHNICAL CONSULTANTS
by Marcus Elliott 24 Nov, 2023
Over the past year, expert witnesses have appeared in the legal press following criticism in the courts. So for this year’s Sir Michael Davies lecture, we invited The Honourable Mr Justice Williams, High Court judge and chair of The Family Justice Council Subcommittee on Experts, to share his views on such criticism. In his enlightening keynote speech – which you can listen to in full here – Mr Justice Williams explored an array of issues relating to the criticism of experts. Distinguishing between constructive criticism, destructive criticism and disagreement, he guided the audience through criticism in the context of the work he’s doing with the Family Justice Council, along with recent judicial commentary on expert evidence. He also made excellent suggestions around what to do if you find yourself being criticised as an expert, as well as how to avoid finding yourself in that situation in the first place. We’ve summarised some of the key takeaways below. Constructive vs destructive Criticism isn’t all bad, Mr Justice Williams noted. Constructive feedback to an expert can help improve the way that other experts approach courts in the future — and that can only be a good thing. But judges are aware of the importance of protecting experts from unfair, destructive criticism. “Criticism in a judgement can have adverse consequences in terms of [experts’] reputation, referrals to professional bodies, and on business”, Mr Justice Williams noted. All experts should remember, though, that disagreement from a judge is not necessarily criticism. “Don’t be too sensitive!”, he reminded the audience. Common criticism A lack of preparation, failure to abide by court directions, going beyond remit or expertise, and poor presentation on paper and on screen are all areas where experts commonly face criticism. The possibility of being criticised in court was highlighted as a barrier for attracting experts – though it’s important to note that it was by no means the biggest barrier. “As the judiciary, it’s entirely within our hands to manage criticism of experts”, Mr Justice Williams acknowledged. Efforts to change the way that criticism is managed have been made in the family law arena, with the establishment of a working group, the Family Justice Council Sub-Committee on Experts. The good, the bad and the ugly Mr Justice Williams highlighted three areas likely to put you in a positive light in the eyes of a High Court judge: the ability to express complex concepts in accessible language; objectivity and staying within the bounds of your expertise; and, of course, sticking to the facts. At the opposite end of the spectrum, being unprepared; not abiding by court directions; and going beyond your remit or expertise are all traits that are likely to attract criticism from a judge. As for the ugly – make sure that your presentation on paper and on screen is up to scratch! How to avoid destructive criticism No Expert Witnesses want to attract destructive criticism. To help avoid it altogether, Mr Justice Williams’ top tips included: don’t take on too much; comply with timetables; and communicate any difficulties. “Can’t complete the work in the time you thought you would? Let us know and we can do something about it”, Mr Justice Williams pointed out. Importantly, he said, remember the fundamentals of being an expert: comply with your subject matter expertise and with procedural codes. Managing criticism “If you’re being criticised in court, the best position to take is to remain as objective as possible and try to give considered answers”, is Mr Justice Williams’ advice for managing criticism. “If you need it, ask for time to respond.” If you’re facing criticism, seek support: the Expert Witness Institute fulfils that mentoring and support role. “Destructive criticism can also be valuable as a learning process in itself”, Mr Justice Williams reminded us. “It illustrates to the broader community that bad practice is a part of everyone learning.” The happy judge Judges are very busy people – that’s partly why the presentation of expert reports, with an executive summary of four pages, is so important. “If you’re clear in your conclusion with clear and practical advice with a range of opinions, where relevant, the judge is going to be on your side to start with”, Mr Justice Williams said. “If you’ve got a happy judge, even if you’re robustly cross examined, having the judge on side is something to value.” The audience were reminded that criticism is not all bad. In fact, it is rare, and it is relatively easily avoided. Ultimately: “The judiciary want experts to continue being experts, we want you to enjoy being an expert, and we don’t like criticising (although we all like a robust exchange of views).” Listen to the full lecture Access the recording of the Sir Michael Davies Lecture 2023 – you’ll also get a CPD Certificate worth ¾ hour.
by Marcus Elliott 13 Oct, 2023
WORLD CLASS FORENSIC & TECHNICAL CONSULTANTS
by Marcus Elliott 11 Sept, 2023
We're proud to announce that our Managing Director, Mr Daniel Correa is a guest speaker at this year's Istanbul Arbitration Week 2023
by Marcus Elliott 29 Aug, 2023
Carbon Capture: The Real Energy Transition. What is carbon capture, and why should we focus on that as a climate solution rather than end our reliance on fossil fuels right now?
by Marcus Elliott 12 Aug, 2023
No one will ever forget the sight of Grenfell Tower burning in West London on 14 th June 2017. The fire started on the fourth floor and took only 30 minutes to reach the top level of the 24-storey building. After lengthy enquiries, it became clear that there were multiple reasons why the fire spread so rapidly , but the main focus was on the cladding installed on the exterior of the building. The metal cladding on Grenfell Tower was made from Aluminium Composite Panels (ACP) with a high-density polyethylene (HDPE) filler for insulation. The panels were also attached to the building with the same material. Unfortunately, this material is highly flammable , with a combustibility ratio of 25. Burning HDPE is capable of producing enough heat to ignite any other HDPE in close proximity. Not only that, but during the thermal pyrolysis of HDPE, the solid material turns into a burning liquid . It can quickly drip down and ignite other materials below it. Add in the fact that aluminium is an incredible heat conductor, and conditions during the Grenfell fire were right for this metal to overheat the interior HDPE layer. When the aluminium melted and panels began to fall from the tower, the already hot HDPE easily caught fire as it was exposed to air.  These reactions increased the size of the flames and speeded up the spread of the fire.
More posts
Share by: